jueves, 9 de octubre de 2008

San Alberto Hurtado

Alberto,
Hoy resuena tu nombre,
Se escucha
Tu palabra encendida,
Tu rostro
Hoy recorre las calles,
Tú huella
Marca un nuevo camino.
Profeta
Que anunciaste el reino,
Supiste
Enunciar el dolor,
Reíste
Con un canto a la vida,
Mostraste
Un camino mejor.
Alberto,
Contemplé tu figura
Incendiando las calles
De una oscura ciudad.
Y vi
Que mil rostros reían,
Y otros más comprendían
Que era el paso de Dios.
Alberto,
Has tocado nuestra alma,
Y ya siento que enciende
Ese fuego de Dios.
Tu vida
Fue un regalo divino,
Una historia que hizo
De este Chile un hogar.


Esta canción se hizo en homenaje a San Alberto Hurtado (San Luis Alberto Hurtado Cruchaga), quien vivió entre 1901 y 1952, fue jesuita chileno y es Santo por su obra con los más desfavorecidos de la sociedad. Quizás su obra más grande fue el Hogar de Cristo, que actualmente se encuentra a lo largo del país ayudando a las personas que lo necesitan.

Del padre Hurtado se hacen juicios positivos, entre los que encontramos que es una de los personajes más apasionantes de la Iglesia Católica en Chile, que es un ejemplo de solidaridad y amor, llamado el “padre de los pobres”, es un ejemplo a seguir, tanto por su fe, como por su capacidad de adaptarse al cambio ideológico y cultural que le tocó vivir. (Ver más). Es recordado como una persona bondadosa, alegre, sencilla, amorosa, generosa, comunicativa, piadosa y esforzada. “Vivía en un acto de amor a Dios que se traducía constantemente en algún acto de amor al prójimo, su celo casi desbordado, no era si no su amor que se ponía en marcha” (Padre Diamán Symon).

Sin embargo, también existen juicios negativos respecto a él, aunque no muchos. Se dice, entre otras cosas, que era testarudo, poco inteligente por dedicarse a los pobres y dejar su futuro de abogado de lado, un revolucionario y que era un farsante, porque como su familia aristócrata se empobreció trató de hacerse notar a través de los pobres. Cabe destacar también que a la gente acomodada de la época, incluidos algunos católicos de mejor condición, les molestaba la obra del padre Hurtado y sus acciones, debido a que tenía rasgos de la ideología comunista, lo cual a las personas aristócratas no les convenía.

(2)
“El exceso de bondad es el menos peligroso de los excesos” (Alberto Hurtado)

Para entender al padre Hurtado y a su obra necesitamos comprender que él pertenecía a una familia de clase alta y a los cuatro años se quedó huérfano de padre, por lo que junto a su hermano menor y a su madre tuvieron que vender lo que tenían, lo que implicó cambiar sus formas de vida, provocando las circunstancias que se empobrecieran y no pudieran ser autónomos económicamente, por lo que podemos decir que el padre Hurtado vivió la pobreza desde muy pequeño. (Ver más). Es importante destacar que su época universitaria fue en los años 20`, tiempo en el que estaban naciendo movimientos sociales de cambio, especialmente referidas a la “cuestión social” (Ver más). Existían muchas diferencias entre los ricos y los pobres, las cuales se vieron más marcadas con los efectos de la crisis económica de 1929 que afectó al mundo entero, especialmente a Chile, sumándose a esto la migración de personas de regiones a Santiago. También, Alberto Hurtado se encontraba inserto en el mundo cristiano, en donde se promueven valores como que hay que ayudar a los pobres, ya que en ellos está Dios (Ver más). Lo cual, al parecer, lo influyó mucho en su formación personal y laboral. Asimismo, se encontraba influenciado por el pensamiento de la doctrina social de la iglesia católica (Ver más), especialmente de los jesuitas franceses (Ver más), congregación a la cual pertenecía.

“¿Qué haría Cristo en mi lugar?” (Alberto Hurtado)


Como reflexión personal, considero que es muy relevante que enseñemos la historia del Padre Hurtado a nuestros alumnos, presentándoles lo que deben comprender y que ellos mismos juzguen según les parezca. Creo que es una persona que dio su vida por los demás y que es un ejemplo a seguir por muchas cosas, especialmente porque promulgaba el respeto hacia las personas, la dignidad del ser humano y el amor. “Su ejemplo planeará siempre sobre aquellos que le conocimos y muchas veces sentiremos que el empujón del apresurado nos saca de nuestro estupor” (Gabriela Mistral).
Actualmente, en los colegios hay mucha violencia e individualismo, entre otras cosas, por lo que quizás presentarles esta historia a los alumnos e incentivarlos a reflexionar les muestre otras formas de vivir y de relacionarse con los demás, basadas en la solidaridad y en el amor, mostrándoles también su optimismo en la vida y su fuerza para luchar por sus ideales.
Como educadores podríamos usar la obra y la vida de Alberto Hurtado para transmitir valores y modelos de vida positivos, así como presentarles a nuestros alumnos un personaje en la historia chilena muy importante que se dedicó a velar por los más pobres, a hacer valer la dignidad y los derechos humanos, basado en el amor, la alegría y la solidaridad.


“Padre Hurtado C.”

lunes, 1 de septiembre de 2008

Integración de niños con NEE


Descripción: Los niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE)(2) históricamente han sido marginados del sistema educativo regular, encontrándose en escuelas especiales, en escuelas hospitalarias o fuera del sistema educativo. Actualmente en Chile existen políticas educativas de integración a nivel nacional a través de las cuales se pretende que los niños con NEE sean integrados al sistema escolar regular, procurando que se cumpla el derecho de educación de calidad y equidad para todos.

Problema: ¿Es realmente efectiva la integración de los alumnos con NEE al sistema escolar regular?

Hipótesis: La integración de los niños con NEE al sistema escolar regular no es efectiva, debido a que no se cumple el objetivo de respetar y cumplir el derecho que tienen todos los niños de acceder a una educación de calidad con equidad.

Si indagamos de dónde proviene el término integración podremos apreciar que se fundamenta filosóficamente en el
Positivismo(3), en donde “el progreso del conocimiento sólo es posible con la observación y el experimento y, según esta exigencia, se debe utilizar el método de las ciencias naturales” (Briones, Pág.28, 2002), es decir, para el positivismo cualquier saber auténtico proviene del conocimiento basado en el método científico. Dentro de esta corriente filosófica podemos encontrar el modelo biomédico, el cual influencia directa y fuertemente el término integración. En este modelo las NEE son vistas como una enfermedad, un problema biológico que le pertenece al sujeto, no a la comunidad. En donde los especialistas (por ejemplo psicopedagogos, psicólogos, fonoaudiólogos, etc.) son los que saben cómo tiene que vivir esa persona, en qué ambientes, qué experiencias y qué posibilidades de compartir con el resto de la sociedad tiene. Cabe destacar que bajo esta mirada biomédica al ser el sujeto con NEE una persona con un problema biológico no es capaz de saber lo que es mejor para él ni para su comunidad.
El modelo biomédico es muy aplicado en las prácticas de integración en las escuelas regulares, por esto los alumnos con NEE están muy poco tiempo dentro de la sala con sus compañeros, y más tiempo en el aula de recursos, en donde un especialista decide qué es lo mejor para ellos, en donde el alumno tiene escasa opinión sobre lo que es mejor para él, con lo cual se les aísla del medio aumentando el problema. Además, la mayoría de las veces los profesores de las escuelas regulares no están capacitados ni abiertos a cambiar sus prácticas educativas para que estos alumnos se encuentren junto al resto de los compañeros y se encuentren realmente dentro de la escuela y con los mismos derechos.
Por lo tanto, mi hipótesis es que la integración de niños con NEE no es totalmente efectiva, puesto que al sacar a los alumnos, que son concebidos como personas enfermas, de la sala y no cambiar las prácticas educativas para que todos los alumnos se encuentren en conjunto aprendiendo, se está excluyendo de igual manera a los niños con NEE, pero dentro de la escuela regular, y por consecuencia, no se está cumpliendo el objetivo de calidad y equidad para todos los niños.

Reflexión Personal: ¿Tiene sentido que los niños con NEE se integren a las aulas regulares si de igual manera son excluidos? ¿Si en vez de ser mirados como personas dentro de la variabilidad humana son mirados como personas enfermas y anormales? ¿Es justo para ellos que los veamos así? Creo que es un problema de suma importancia en la educación, ya que como profesores-as probablemente nos tocará algún alumno con NEE al que deberemos apoyar, lo cual dependerá mucho de la opnion que tengamos acerca del trato y de su presencia en el aula. Mi opinión es que para integrar a los alumnos con NEE primero hay que cambiar la manera en que
son concebidos, en vez de enfermos deberíamos aceptarlos como personas que están dentro de las infinitas posibilidades de seres humanos y hay que respetarlos como son. Y en la educación, se debería tomar en cuenta la diversidad humana y reconocer las diferencias entre unos y otros para crear prácticas educativas dirigidas a cada alumno, con el fin de que todos los alumnos aprendan. Quizás en vez de integrar a las personas deberíamos incluirlas en el sistema regular de educación. La inclusión es un término que proviene de un pensamiento Crítico(5), específicamente del modelo social que se deriva de esta tendencia. El modelo social ve a las personas con NEE como personas diversas que por sus características la sociedad las incapacita y les pone barreras de aprendizaje, ante lo cual responde con la propuesta de la inclusión. Esto consiste en que las personas con las llamadas NEE ingresen al sistema escolar regular y sean atendidas como uno más, no como personas externas, sino como personas que son parte de la comunidad, y es esta última quien tiene que trabajar en romper las barreras y las marginaciones creadas socialmente. En la inclusión escolar los alumnos con NEE no son sacados de la sala, sino que se trabaja con ellos en el aula regular y el especialista está dentro de la sala de clases en el caso de que lo necesiten. Bajo esta mirada los niños con NEE deciden sobre su vida y todas las personas tienen opinión, siendo estas valoradas y tomadas en cuenta para las decisiones de comunidad. Cabe destacar, que la inclusión es para todos, no solo para los alumnos con NEE, y que bajo esta mirada los educadores-as debemos valorar la diversidad e identificar qué es lo que necesita cada alumno para aprender mejor. “El maestro debe ser capaz de flexibilizar sus metodologías de enseñanza y acercar el currículum regular al alumno” (Infante, Pág.13, 2007).

¿Por qué no incluimos en vez de integrar? ¿No es mejor ver al otro ser humano como alguien igual a nosotros, que tiene los mismos derechos y que no es un ser anormal?
Por último, quiero decir que considero que la integración es un avance para la inclusión, no todo lo hecho en la integración es malo, sino que un cambio de paradigma en la mirada hacia el otro sería positivo para dejar que se desarrollen adecuadamente. En Chile actualmente no existe inclusión para niños con NEE (aunque se trabaja para ello), pero hay integración escolar para ellos, un ejemplo muy positivo de ella es el
“Proyecto de integración San Fernando” (7)


Links:
(1)
.
Otros links relacionados:
1.
2.
3.
4.

Bibliografía:
Briones, G. (2002) Epistemología de las ciencias sociales. Pp.28. Bogotá, Colombia: ARFO editores

Infante, M. (2007) Inclusión educativa en el cono sur: Chile. Pp. 13. Santiago, Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile